jueves, 26 de abril de 2012

SANCHEZ SILVERIO ORLADO 
NAJERA MENDOZA LILIANA E.

(PD:lo intente convertir en video pero no se pudo salio todo mal..)

La  Hidroponía
Hidroponía o agricultura hidropónica es un método utilizado para cultivar plantas usando soluciones minerales en vez de suelo agrícola.
La palabra hidroponía proviene del griego, hydro = agua y ponos = trabajo.
Las raíces reciben una solución nutritiva equilibrada disuelta en agua con todos los elementos químicos esenciales para el desarrollo de la planta. Y pueden crecer en una solución mineral únicamente o bien en un medio inerte como arena lavada, grava o perlita, entre muchas otras.
 



Características
Investigadores en fisiología vegetal descubrieron en el siglo XIX que las plantas absorben los minerales esenciales por medio de “iones inorgánicos” disueltos en el agua.
En condiciones naturales, el suelo actúa como reserva de nutrientes minerales pero el suelo en sí no es esencial para que la planta crezca. Cuando los nutrientes minerales de la tierra se disuelven en agua, las raíces de la planta son capaces de absorberlos.
Cuando los nutrientes minerales son introducidos dentro del suministro de agua de la planta, ya no se requiere el suelo para que la planta prospere. Casi cualquier planta terrestre puede crecer con hidroponía, pero algunas pueden hacerlo mejor que otras.
Hoy en día esta actividad está alcanzando un gran auge en los países donde las condiciones para la agricultura resultan adversas, combinando la hidroponía con un buen manejo del invernadero se llegan a obtener rendimientos muy superiores a los que se obtienen en cultivos a cielo abierto.
Es una forma sencilla, limpia y de bajo costo, para producir vegetales de rápido crecimiento y generalmente ricos en elementos nutritivos.
Con esta técnica de agricultura a pequeña escala se utilizan los recursos que las personas tienen a mano, como materiales de desecho, espacios sin utilizar, tiempo libre.
En 2010 se puede decir que la hidroponia o cultivo sin suelo ha conseguido estándares comerciales y que algunos alimentos, plantas ornamentales y jóvenes plantas de tabaco se cultivan de esta manera por diversas razones que tienen que ver con la falta de suelos adecuados; por suelos contaminados por microorganismos que producen enfermedades a las plantas o por usar aguas subterráneas que degradaron la calidad de esos suelos.
El cultivo hidropónico requiere conocimientos avanzados para quien se proponga realizar un cultivo comercial. Al no usar suelo ya no se cuenta con el efecto amortiguador o buffer que brinda un suelo agrícola.
Tiene también diversos problemas con la oxigenación de las raíces y no es algo que pueda llamarse limpio cuando se realiza a escala comercial.
Para gente que quiera cultivar en un contenedor, una pequeña tina, para cultivar en naves espaciales o para cultivos en gran escala, presentará diversos niveles de complejidad sobre todo si se quiere que sea una actividad económica y tenga bajo impacto ambiental.
La clasificación de los cultivos hidropónicos ha evolucionado más recientemente hacia formas abiertas o cerradas dependiendo de si vuelcan el efluente o reutilizan la solución nutritiva como forma de protección ambiental y una mayor economía en su utilización.

Hidroponía y medio ambiente
El cultivo sin suelo es justamente un conjunto de técnicas recomendables cuando no hay suelos con aptitudes agrícolas disponibles. El esquema consiste en: una fuente de agua que impulsa por bombeo agua a través del sistema, recipientes con soluciones madre -nutrientes concentrados-, cabezales de riego y canales construidos donde están los sustratos, las plantas, los conductos para aplicación del fertiriego y el recibidor del efluente.
El cansancio de los suelos por alta carga de patógenos tras cultivos repetidos o la acumulación de iones que conllevan alcalinidad y/o elevación del tenor de sodio ha empujado a muchos productores a realizar cultivos hidropónicos o sin suelo. En cultivos comerciales -en cuanto a su superficie- se hace obligatorio seguir normas ambientales amigables con el ambiente y emplear métodos de recirculación de las soluciones volviéndolas al cultivo tras equilibrarlas y desinfectarlas o buscándoles un lugar de descarga que evite la llegada de los nutrientes efluentes al suelo, cursos de agua y a los acuíferos.
Ya existen métodos en sistemas abiertos que permiten un segundo cultivo, fijación por plantas que crecen en pequeñas lagunas de fondo impermeabilizado y otros ensayándose. Las recomendaciones de realizar cultivos hidropónicos o sin suelo solo por considerar su alta productividad y rendimiento económico, que no tengan en cuenta estos aspectos ambientales perniciosos, no son aconsejables. Los cultivos que son aptos para este método son el tomate, lechuga, repollo, pimiento, pepino, espinaca, entre otros

Las grandes ventajas de la hidroponía:
  • Reducción de costos de producción en forma considerable.
  • No se depende de los fenómenos meteorológicos.
  • Permite producir cosechas fuera de estación (temporada).
  • Se requiere mucho menor espacio y capital para una mayor producción.
  • Increíble ahorro de agua, pues se recicla.
  • Ahorro de fertilizantes e insecticidas.
  • No se usa maquinaria agrícola (tractores, rastras, etc.).
  • Mayor limpieza e higiene en el manejo del cultivo, desde la siembra hasta la cosecha.
  • Cultivo libre de parásitos, bacterias, hongos y contaminación.
  • Rápida recuperación de la inversión.
  • Mayor precocidad de los cultivos.
  • Posibilidad de automatización casi completa.
  • Ayuda a eliminar parte de la contaminación.
  • No provoca los riesgos de erosión que se presentan en la tierra.
  • Soluciona el problema de producción en zonas áridas o frías.
  • Se puede cultivar en ciudades.
  • Se obtiene uniformidad en los cultivos.
  • Permite ofrecer mejores precios en el mercado.
  • Nos faculta para contribuir a la solución del problema de la conservación de los recursos.
  • Es una técnica adaptable a tus conocimientos, espacios y recursos.
  • No se abona con materia orgánica.
  • Se utilizan nutrientes naturales y limpios.
  • Se puede cultivar en aquellos lugares donde la agricultura normal es difícil o casi imposible.
 


Bibliografía
  • Resh, Howard M. Cultivos Hidropónicos, Nuevas técnicas de Producción. Departamento de Ciencia de las Plantas. Universidad de la Columbia Británica, Vancouver, 2001, Editorial Mundi Prensa asociacion de la hidroponia. Hidroponia.org.mx

    Autores:
    Valeriano Velasco Viridiana
    Monroy  González Sonia