miércoles, 25 de abril de 2012

COMPOSTA

                                                                Composta


Este proyecto es dar a conocer un proceso del cuál nos podemos deshacer de los desperdicios además de que así podemos cuidar el medio ambiente.

La composta conocido como abono orgánico constituye un grado medio de descomposición de  materia orgánica. La composta se forma de desechos orgánicos la materia orgánica se descompone por vía aeróbica o por vía anaeróbica al ciclo aeróbico (con alta presencia de oxígeno. Llamamos "metanización" al ciclo anaeróbico (con nula o muy poca presencia de oxígeno. 
La composta se usa en agricultura y jardinería como enmienda para el suelo, aunque también se usa en paisajismo, control de la erosión, recubrimientos y recuperación de suelos.Tiene un buen equilibrio de materiales ricos en carbono y nitrógeno, en el caso ideal pre-mezclada en vez que puestos por capas separadas.
Aserrín, corteza y hojas y cascaras de los cítricos o del ficus se descomponen lentamente, así hay que usar estos materiales con moderación.


La composta es obtenida de manera natural por descomposición aeróbica (con oxígeno) de residuos orgánicos como restos vegetales, animales, excrementos.  Se trata de evitar (en lo posible) la putrefacción de los residuos orgánicos, aunque ciertos procesos industriales de compostaje usan la putrefacción por bacterias anaerobias.


El entorno no sólo mantiene a los agentes de la descomposición, sino también a otros que se alimentan de ellos. Los residuos de todos ellos pasan a formar parte de la  composta.
Los agentes más efectivos de la descomposición son las bacterias y otros microorganismos. También desempeñan un importante papel los hongos, protozoos y actino bacterias. También se encuentran las lombrices de tierra, hormigas, caracoles, babosas, milpiés, cochinillas, etc. que consumen y degradan la materia orgánica.


¿Por qué es tan importante la composta?


Dentro de un suelo sano, la materia orgánica y el humus son esencialmente importantes, si queremos conservar nuestras tierras para asegurar nuestra sobrevivencia. Añadir composta y reciclando así nutrientes y minerales son las mejores llaves para combatir enfermedades de los cultivos. Se necesita urgentemente humus en todo el mundo para revitalizar y estabilizar los suelos empobrecidos. Composta y materia orgánica da cuerpo a los suelos arenosos y ligeros y mejora el drenaje en los suelos arcillosos. Hortalizas, que se abonan con composta producen mejores cosechas de una mejor calidad con una buena resistencia a las plagas.

Ingredientes de la composta


El principal problema es que si no se alcanza una temperatura suficientemente alta los patógenos no mueren y pueden proliferar plagas. Por ello, el estiércol, las basuras y restos animales deben ser tratados en plantas específicas de alto rendimiento y sistemas termofílicos. Estas plantas utilizan sistemas complejos que permiten hacer del compostaje un medio eficiente, competitivo en coste y ambientalmente correcto para reciclar estiércoles, subproductos y grasas alimentarias, lodos de depuración, etc.



Los restos de comida grasienta, carnes, lácteos y huevos no deben usarse para compostar porque tienden a atraer insectos y otros animales indeseados.
También es necesaria la presencia de celulosa (fuente de carbono) que las bacterias transforman en azúcares y energía, así como las proteínas (fuente de nitrógeno) que permiten el desarrollo de las bacterias.

Técnicas de compostaje

Esencialmente hay dos métodos para el compostaje aeróbico:
  • activo o caliente: se controla la temperatura para permitir el desarrollo de las bacterias más activas, matar la mayoría de patógenos y gérmenes, y así producir compost útil de forma rápida.
  • pasivo o frío: sin control de temperatura, los procesos son los naturales a temperatura ambiente.
La mayoría de plantas industriales y comerciales de compostaje utilizan procesos activos, porque garantizan productos de mejor calidad en un plazo menor. El mayor grado de control y, por tanto, la mayor calidad, suele conseguirse compostando en un recipiente cerrado con un control y ajuste continuo de temperatura, flujo de aire y humedad, entre otros parámetros.
El compostaje casero es más variado, fluctuando entre técnicas extremadamente pasivas hasta técnicas activas propias de una industria. Se pueden utilizar productos desodorantes, aunque una pila bien mantenida raramente produce malos olores.


Compostaje de café


El compostaje de café se ejecuta con la recolección de los residuos orgánicos de café, ya que proporciona nutrientes para generar un desarrollo sustentable.
El procedimiento para hacer composta de café es:


1. Cavar un hoyo en la tierra de 5 a 8 metros.

2. Cubrir con café.
3. Cubrir con tierra (también se le pueden agregar ramas y otros residuos orgánicos).
4. Esperar a que se realice la fermentación con una temporalidad aproximada de 4 a 8 semanas.


Ello dependerá de la profundidad del hoyo.
Una vez pasado el tiempo de fermentación del café se obtiene el abono, el cual puede distribuirse en las áreas verdes.


¿Qué tipo de composta quieres hacer?



Hay muchas maneras diferentes de hacer una composta, en botes, tambos, cajas, en hoyos dentro de la tierra, en pilas, con fermentos, con lombrices, en 15 días o en 15 meses...
La mayoría de la gente probablemente utilizaría un composteo «pasivo», que funciona a una temperatura baja. En estas compostas se añade materia orgánica cuando hay.
Los “aficionados” probablemente harán una pila “activa”, de mínimo un metro cúbico de material, en una tarde, y la traspalean cada semana durante un mes, para lograr una descomposición rápida.

Hay que insistir, que la pila de composta nos se trata como un tiradero de basura: La elaboración de la composta demanda una cierta higiene y NUNCA DEBE QUE MOLESTAR A FAMILIA O VECINOS (por ejemplo por malos olores y la entrada de ratas)

Lombricomposta

La lombricomposta es un método cada vez mas popular de composteo pasivo y se reconoce como el composteo del futuro. Para elaborar la lombricomposta se introduce la lombriz roja «lumbricus rubellus» que a veces se puede encontrar en el estiércol de vacas y caballos, también llamada “lombriz californiana” (Eisrnia fetida )Si creamos las condiciones óptimas para que se desarrollen las lombrices, ellos nos pueden elaborar un humus/ abono de excelente calidad sin que nosotros tenemos que hacer el trabajo de hacer las pilas y traspalear.

La lombricomposta terminada ( en general consiste de los excrementos de las lombrices) se considera “oro” para nutrir plantas y hortalizas, es una tierra riquísima en materia orgánica, minerales y nutrientes.
Los contenedores pueden ser cajas de plástico (con drenaje para el exceso de agua), de madera, o bien contenedores hechos de tabique o cemento.
Para separarlas de la tierra se les agrega alimento en nada mas una esquina de la caja durante unos días, así todas se concentran en esta esquina y la tierra puede cosecharse del resto de la caja. Otra forma de cosechar la tierra es colocarla al sol directo por unos minutos, las lombrices huyen de la luz del sol y la tierra se puede extraer poco a poco retirando las capas de arriba.



























BIBLIOGRAFÍAS

Páginas de Internet:

http://www.animales-enextincion.com/composta-que-es.html
http://es.wikipedia.org/wiki/Compost 







                                  Ramírez García Adriana





No hay comentarios:

Publicar un comentario