lunes, 8 de octubre de 2012

falta de agua


La sequía provoca efectos devastadores en los países que las sufren. Actualmente, muchos países tienen menos agua de la que necesitan. A principios del próximo siglo, una tercera parte de las naciones tendrá escasez de agua de modo permanente. La primavera es cada vez más pobre como consecuencia de la tala de los bosques y el cambio climático. Los lagos subterráneos, que datan de tiempos prehistóricos, se están agotando con rapidez.
El ser humano considera al suelo, que normalmente llama tierra, como algo muerto, donde puede colocar, acumular o tirar cualquier producto sólido o liquido que ya no le es de utilidad o que sabe que es tóxico. La humanidad obtiene la mayor cantidad de agua de los ríos, pero casi todos se encuentran inservibles a causa de la contaminación. El agua de mar desalinizada es una fuente potencial, aunque el costo del proceso es diez veces mayor.
La inercia política agrava la crisis del agua. La crisis mundial del agua cobrará en los próximos años proporciones sin precedentes y aumentará la creciente penuria por falta de agua en las personas que habitan en muchos países subdesarrollados. Los recursos hídricos disminuirán continuamente a causa del crecimiento de la población, de la contaminación y del cambio climático.
De todas las crisis sociales y naturales que debemos afrontar los seres humanos, la de los recursos hídricos es la que más afecta a nuestra propia supervivencia y a la del planeta. Ninguna región del mundo podrá evitar las repercusiones de esta crisis que afecta a todos los aspectos de vida, desde la salud de los niños hasta la alimentación de los seres humanos. Los abastecimientos de agua disminuyen, mientras que la demanda crece a un ritmo pasmoso e insostenible. Se prevé que en los próximos veinte años el promedio mundial de abastecimiento de agua por habitante disminuirá en un tercio.



La falta de consciencia sobre la escasez, el deterioro progresivo de la situación y la razón de por qué no se adoptan las medidas que se necesitan.
A mediados del presente siglo miles de millones de personas sufrirán de escasez de agua en todo el mundo. Se calcula que un 20% del incremento de la escasez mundial de agua obedecerá al cambio climático. En las zonas húmedas es probable que las precipitaciones lluviosas aumenten, mientras que en muchas zonas propensas a la sequía, e incluso en algunas regiones tropicales y subtropicales, disminuirán y serán más irregulares. La calidad del agua empeorará con la elevación de su temperatura y el aumento de los índices de contaminación. Ya en los últimos años se ha evidenciado una importante disminución en su calidad. Y los más afectados siguen siendo los pobres, ya que el 50% de la población de los países subdesarrollados está expuesta al peligro que representan las fuentes de agua contaminadas.

Actualmente la industria utiliza el 22% del agua consumida en el mundo. En los países ricos ese porcentaje asciende a un 59%, mientras que en los países pobres sólo llega a un 8%. En el año 2.025 esa proporción alcanzará un 24%. Se calcula que para ese entonces se gastarán 1.170 km³ de agua anuales para usos industriales.
También existe el riesgo de privatizar la producción de agua potable, su distribución y fijación del precio. En esta situación son siempre los pobres quienes más padecen, pues tienen menos acceso al abastecimiento de agua y deben pagar proporcionalmente más por él. 


Cuando faltan las infraestructuras y los servicios, las áreas urbanas que careen de instalaciones para el suministro y el saneamiento de aguas constituyen uno de los entornos más peligrosos para la vida humana. Muy pocas viviendas en esta Tierra tienen desagües que vayan a parar al alcantarillado. La población pobre que vive esa situación en las ciudades es la primera víctima de las afecciones causadas por la falta de saneamientos, las inundaciones e, incluso, por las enfermedades causadas por el agua como la malaria, que se ha convertido en una de las principales causas de enfermedad y muerte en muchas áreas urbanas. Por otro lado, a medida que la demanda de agua aumenta, proliferan también los rumores sobre las guerras que pueden avecinarse debido a la falta de los recursos hídricos.

 
causas de la falta de agua 

1.-La mala gestión actual y la contaminación, son el resultado de una conducta humana irreflexiva y demasiado optimista en lo referente al manejo de desperdicios, es decir, a la emisión de gases residuales a la atmósfera, de productos químicos y desperdicios sólidos a la tierra, y de aguas residuales a los ríos, lagos y mares. la mala conciencia de la gente al no cuidar el agua y desperdiciarla

2.-La escasez de agua se debe a múltiples factores: la reducción del agua de lluvia en relación a la que se evapora, las grandes fluctuaciones interanuales en el agua de lluvia, la degradación de la permeabilidad de la tierra a causa de la mala gestión de la misma. 

3.-Se necesitan proyectos a gran escala para transportar el agua de los sitios donde abunda a los lugares donde escasea. Una buen aprovehamiento del agua comienza con la mejora del uso de la tierra y de las cuencas. Un aspecto importante es recoger el agua que se pierde, especialmente la de las lluvias torrenciales que producen erosión, corrimientos de tierra y efectos similares. 


para cuidar el agua debemos;

  • Cuando lavemos los platos, colocar el tapón. Se puede llegar a ahorrar hasta 80 litros de agua.
  • En verano, no dejemos correr el agua hasta que se ponga fría, usemos agua del frigorífico.
  • Es mejor utilizar la lavadora y el lavavajillas cuando estén llenos, ahorramos más agua.
En la ducha:
  • Si te duchas en lugar de bañarte, podés ahorrar unos 100 litros de agua.
  • Si cerras la ducha mientras te estas enjabonando se ahorran unos 10 litros.
  • Una familia que instale un cabezal de bajo consumo puede ahorrar 50 mil litros al año.
  • Al ahorrar agua caliente no sólo ahorras agua sino también energía.
En el baño:
  • Intentemos evitar tirar la cadena innecesariamente. Además de ahorrar agua, evitamos contaminar las aguas residuales.
Jardines:
  • Si tienes jardín, plantá especies autóctonas, consumen menos agua.
  • Las zonas pequeñas regalas con regadera, en vez de con manguera.
  • El agua no potable (de lavar verduras o frutas, por ejemplo) podés utilizarla para regar tus plantas.
AUTOR: ROBERTO JESÚS GUERRERO CORTEZ 1º B


Bibliografía
Historia Natural Y Ecología de El Salvador
Tomo I, Ministerio de Educación de El Salvador
Administración Nacional de Acueductos y Alcantarillados (ANDA)
La Realidad de Los Recursos Naturales de El Salvador
Datos Estadísticos

No hay comentarios:

Publicar un comentario